El informe general hace una apuesta por las políticas activas en los sectores de comercio, hostelería y turismo
En el comienzo del congreso, una vez finalizadas las intervenciones de los invitados, el secretario general saliente, Javier González, ha presentado al pleno del congreso el informe general, en su comienzo González ha ahondado en "los ataques a los derechos laborales, a la negociación colectiva, protección por desempleo, reducciones salariales, etc., y también a derechos fundamentales de ciudadanía desde la sanidad a la educación, pasando por los intentos de criminalizar la protesta social o dificultar el acceso a la justicia y CCOO en primera línea es el último y fundamental obstáculo para el éxito de la estrategia conservadora".
Javier Gonzalez en su intervención en el congreso
González reivindica que "el sindicato está vivo, que representa y es capaz de hacer oír la voz de trabajadores y trabajadoras y ser referente para las personas que ven con indignación el recorte de derechos y prestaciones, sobre la crisis añade que " salida a la crisis es más Europa. Pero una Europa, social, solidaria, con derechos para trabajadores y trabajadoras y ciudadanía en general. La movilización del 14 de noviembre ha sido un ejemplo claro de aquello que reivindica el movimiento sindical europeo y debe marcar la senda a transitar: unidad y movilización".
En nuestros sectores González incluye en el informe problemáticas "entre otros la desertización del tejido comercial urbano y los efectos medioambientales de un urbanismo comercial determinado al que orienta el modelo comercial elegido; las menores garantías para el consumidor por las cambios en materia de promoción de ventas o mermas en el derecho de información. No podemos olvidar que los trabajadores y trabajadoras, en cuanto consumidores y ciudadanos nos vemos directamente afectados".
Pese a los mensajes de renovación y modernización del modelo turístico Javier asevera que "nos estamos encontrando con una realidad bastante diferente, debemos apostar por un cambio de desarrollo más equilibrado y más sostenible del turismo español, con el fin de mantener el liderazgo de turístico de nuestra industria. Es por ello que globalmente saludamos las medidas adoptadas en 2010 por el Gobierno para fomentar la competitividad y el empleo en la industria turística española".
Por ultimo el Congreso apuesta por "reivindicar el papel de sindicato, en su necesidad, de la presencia de sus miembros en primera línea y protagonizando la resistencia y oposición a la estrategia conservadora, no debe hacernos olvidar que ciertamente el sindicato tiene necesidad de reflexionar sobre sus estructuras y estrategias, que debe ser más transparente, más participativo y que, en definitiva, debe responder a la confianza que el nivel de movilización alcanzado ha depositado en él".
En nuestros sectores González incluye en el informe problemáticas "entre otros la desertización del tejido comercial urbano y los efectos medioambientales de un urbanismo comercial determinado al que orienta el modelo comercial elegido; las menores garantías para el consumidor por las cambios en materia de promoción de ventas o mermas en el derecho de información. No podemos olvidar que los trabajadores y trabajadoras, en cuanto consumidores y ciudadanos nos vemos directamente afectados".
Pese a los mensajes de renovación y modernización del modelo turístico Javier asevera que "nos estamos encontrando con una realidad bastante diferente, debemos apostar por un cambio de desarrollo más equilibrado y más sostenible del turismo español, con el fin de mantener el liderazgo de turístico de nuestra industria. Es por ello que globalmente saludamos las medidas adoptadas en 2010 por el Gobierno para fomentar la competitividad y el empleo en la industria turística española".
Por ultimo el Congreso apuesta por "reivindicar el papel de sindicato, en su necesidad, de la presencia de sus miembros en primera línea y protagonizando la resistencia y oposición a la estrategia conservadora, no debe hacernos olvidar que ciertamente el sindicato tiene necesidad de reflexionar sobre sus estructuras y estrategias, que debe ser más transparente, más participativo y que, en definitiva, debe responder a la confianza que el nivel de movilización alcanzado ha depositado en él".